viernes, 1 de julio de 2011

El siglo XXI. Carlos Perón Cano

El siglo XXI. Comentario analítico realizado por los alumnos del Conservatorio Profesional de Música de León “José Castro Ovejero” (Mayo de 2011)

Mediante el análisis musical de obras de compositores españoles e hispanoamericanos del siglo XXI, se pretende enriquecer a los alumnos a través de una estrategia de indagación, motivadora para que realicen su propia aproximación a la comprensión musical, siendo protagonistas de su aprendizaje por descubrimiento.

Se reseña como pautas de actuación, reconstruir el mundo sonoro imaginado por el compositor, desarrollar un sentido crítico en cuanto a la estética sonora y, valorar la riqueza expresiva de las distintas formas de expresión musical.

El análisis se ha centrado en el estudio de un reducido número de obras de diferentes compositores:

- “Carmen Replay”. David del Puerto

- “Modelagem x- A”. Edson Zampronha

- “Rosmarinus”. Paco Toledo

- “Maktub I”. Mª José Arenas Martín

- “Movimiento para violín y orquesta de cuerda (2010)”. Carlos Perón Cano

- “Pájaros en la Catedral de Salamanca”. Jesús Ángel Rodríguez Recio

- “Pasión ensordecedora”. Pablo Aguirre

En nombre de los alumnos que han participado en cada uno de los comentarios analíticos propuestos y, como profesora de la asignatura de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición, deseo mostrar mi agradecimiento a cada uno de los compositores que amablemente han ofrecido su tiempo al alumnado con aportaciones muy valiosas. Desde el conservatorio de León,

¡GRACIAS!

“MOVIMIENTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA DE CUERDA (2010)”

Comentario analítico realizado por Pablo Ramón Casas y Miguel Diez Llamazares, alumnos de Fundamentos de Composición 5º y Análisis 6º de Enseñanzas Profesionales. Conservatorio Profesional de Música de León “José Castro Ovejero”.

EL COMPOSITOR

Carlos Perón Cano (n. 1976. Madrid)

http://www.carlosperoncano.com/

http://carlosperoncano1976.blogspot.com/

http://www.youtube.com/user/CarlosPeronCano1976

http://www.orquestajvcam.blogspot.com/

http://www.octetodecuerdasdemadrid.es/

http://www.neotonales.com/

http://www.facebook.com/profile.php?id=100002505083525&ref=ts


















Nace en Madrid en 1976. Inicia sus estudios de música a la edad de 10 años con el profesor Manuel del Real. Continúa estudiando con profesores como Adriana Marchinkova, Anna Baget, Manuel Guillén, Hermes Kriales y Ara Malikian.

Realiza cursos internacionales con maestros como Vartan Manoogian, Agustín León Ara, Ara Malikian, Lorand Fenyves, Ch. Bruggemann, ArKadi Futer, Oleg Lev, Liang Chai, Volkmar Holz, Boris Kuniev y Alexander Detisov.

En el terreno de la composición ha asistido a cursos impartidos por Mauricio Kagel y Enrique Blanco (pedagogo) y a conferencias dadas por maestros como Gyorgy Ligeti, Enrico Fubini, Krzysztof Penderecki, Luis de Pablo, Klaus Huber, Karlheinz Stockhausen, Hans Werner Henze y Claudia Colombatti.

Es concertino del Octeto de Cuerdas de Madrid y ha sido director de las corales "Amadeo Vives" (2001-2002) y "Federico Chueca" de la Comunidad de Madrid (2002-2003), así como de la Orquesta de cámara "Jóvenes Virtuosos" de la Comunidad de Madrid, actuando, entre otros lugares, en el Teatro Monumental, el Palau de la Música de Barcelona y el Auditorio Joaquín Rodrigo de Madrid.

También ha actuado como concertino invitado en la Orquesta de cuerda "Arpista Ludovico" dentro del VI Concurso Internacional de Arpa "Arpista Ludovico" en San Lorenzo de El Escorial (Madrid, 2009). Además se dedica al mundo de la composición, siendo miembro de la SGAE, teniendo en su producción 300 obras compuestas y más de 50 estrenos.

Ha estrenado y dirigido sus obras con orquestas y grupos como la Orquesta Filarmónica de Turín, la Orquesta Sinfónica de la compañía de Ópera de S.S. de los Reyes, la Orquesta de cámara "Camerata Creativa", la Orquesta de cuerda "Jóvenes Virtuosos" de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid, la Orquesta de cámara "Joaquín Turina", el Proyecto Guerrero, el Plural Ensemble, el Duo An-tifón, el Ensemble "Solistas de Sevilla", la agrupación de cámara "Arpista Ludovico", el Duo "Alio Modo", el Cuarteto de trombones 2i2 y el Cuarteto de guitarras Terpsícore, así como la Coral Universitaria de Murcia.

Ha colaborado con maestros como Filippo Maria Bressan, Ananda Sukarlan, María Rosa Calvo-Manzano, Ángel Luis Castaño, Iagoba Fanlo, Serouj Kradjian, Manuel Miján, Jesús J. Librado, Duncan Gifford, Eugenio Tobalina, Joaquín Clerch, Pavel Crisan, Brenno Ambrosini, Paul Meyer, Ros Marbà, Odón Alonso y Ara Malikian.

Ha escrito obras para grupos y solistas como Arirang Quintett (Berlín), Tantalus Guitar Quartet (Florida), Stelios/Vassilis Guitar Duo (Grecia), Marco Tamayo (guitarra-Austria), Miquel Bernat (percusión-Portugal), Harry Sparnaay (clarinete bajo-Holanda), Eos Guitar Quartet (Suiza), Castellani/Andriaccio Guitar Duo (New York), Odeum Guitar Duo (California), Daisen-In Duo (percusión-España) y Duo Bartok (2 violines-España).

Sus obras han sido interpretadas y estrenadas en Méjico, Francia, Inglaterra, Italia, Malasia, Perú (5º Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea), Alemania, Austria (Aspekte Festival) y Turquía (XIX Festival Internacional de Música de Ankara), así como en España: Ávila, Segovia, Sigüenza, Palencia, Barcelona, Sevilla, Granada, Murcia y Comunidad de Madrid en el Auditorio Nacional, y grabadas para RNE y Televisión Española TV2.

Parte de su obra está publicada en las Editoriales Periferia Música, Starborn Books (Inglaterra), Lighthouse Music Publications (Canadá), Really Good Music Publisher, LLC. (USA), Dorn Publications, Inc. (USA), Ed. Musicales Bayard-Nizet (Bélgica), Beurskens Music Editions (Países Bajos), Brotons y Mercadal Ed. Musicales (España) y Arte Tripharia (España).

Ha tenido en el año 2000 cinco obras nominadas a los premios de la SGAE y ha sido galardonado en el Concurso Jóvenes Compositores 2005 del CDMC Centro para la Difusión de la Música Contemporánea.

Ha escrito artículos para la revista musical "Mundo Clásico", así como varias entrevistas en el diario "El Imparcial", asistido al programa de RNE "Tertulia" con los compositores Luis de Pablo y David del Puerto, y colaborado como asesor musical y de imagen con la empresa Globomedia SA para Antena 3 Televisión.

Ha estudiado composición con el compositor madrileño David del Puerto (Premio Nacional de la Música 2005), trabajando asimismo con el compositor Jesús Rueda (Premio Nacional de la Música 2004) y con Joan Valent (compositor de bandas sonoras), con quien ha realizado una adaptación orquestal de una obra popular para la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (2002). Además ha escrito la banda sonora del cortometraje “Piedra Angular” de la directora Mariola Lledó y deTiedra.

Sus precedentes generacionales son Luis de Pablo y David del Puerto, aunque no concuerde con el primero en cuanto a filosofía musical. No busca lo complejo, la experimentación o búsqueda de las vanguardias precedentes, sino que busca la belleza en la simplicidad expresiva, musical y técnica, con música que entienda todo el mundo, que pueda llegar a todos, con música más minimalista, más pura y sencilla, simple y natural, con una estética más fácil de comprender.

Defiende la convivencia en sociedad del ser humano y no el aislamiento de individuos, por lo que busca que su música sea para la sociedad en general, que llegue a todos, y no para un grupo selecto, ni para ser guardada en CDs para la posteridad, sin ser escuchada, sin que influya o sea oído su mensaje.

Se podría decir que su música es un impresionismo minimalizado, tanto por el concepto de expresión del primero, como por la intención psicológica del segundo. Su música no posee ni alardes técnicos ni conceptuales o estructurales, al menos no intencionados.

Puede decirse que su filosofía musical se resume en la frase “la simplicidad de la belleza”, aclaratoria con su significado de toda la intención del autor a la hora de componer.

En cuanto a la obra, como violinista domina más la sonoridad y las posibilidades sonoras y expresivas de los instrumentos de cuerda frotada, al ser más familiares para él, aunque a pesar de ello, escriba para muchos otros instrumentos sin ningún tipo de problema.

En esta obra que vamos a analizar, al ser escrita para violín y orquesta de cuerda, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, se puede observar de forma más cercana las características de su música, además de poder comprender mejor la idea que pretende expresar.

ANÁLISIS

Por el tratamiento orquestal que hace de los instrumentos, puede verse casi desde una óptica barroca. Partiendo de las características de su estilo personal, se observa una musicalidad sencilla y clara, sin complejidades que dificulten su comprensión, con melodías transparentes a pesar de su densidad sonora.

En cuanto al ritmo, los dos violines van casi todo el tiempo a la par, mientras que la viola, el violoncello y el contrabajo, tienen mayor libertad. La viola, a veces acompaña a los dos violines, otras, tiene plena libertad y otras mantiene un juego de diálogos con el resto de instrumentos de cuerda, violines, violoncello y contrabajo.

Entre el violoncello y el contrabajo traman una base sonora armónica que sirve de referente para el resto de componentes, ya que de ahí para arriba se tramará la pieza, hasta llegar a los violines hacia la máxima libertad.

Hay varios grupos rítmicos que se repiten, como los formados por fusas, los de corchea con puntillo y semicorchea, ampliado también a negra con puntillo y corchea, y tresillos. En estos grupos rítmicos abundan los cromatismos, que haces de éstos, pequeñas pinceladas sonoras de gran expresividad, como unos flecos expresivos que se pueden considerar motivos que dan un carácter muy marcado al conjunto.

Motivos musicales concretos que son la base para un empuje hacia delante, ya que pretender ser el apoyo de la línea conductora de la obra, siendo puntos de referencia para la continuidad musical. El compositor pretende remarcar la búsqueda de una estructura clara y definida, donde las secciones no se solapen tapándose, sino que el final de una sección y el comienzo de la siguiente estén claros, dando mayor coherencia a la obra.

Esto está unido a la idea de que la música llegue a todos, al hacer que el oyente comprenda por dónde va la música, que sepa que las secciones acaban y que otras comienzan, sin prisa, sin hacer extrañas estructuras que haga que se pierda. Y para este fin, el compositor también utiliza una armonía cadenciosa, junto a la repetición y reiteración de notas y pasajes que giran alrededor de un sonido, un acento por repetición, también utilizado para ayudar a que exista puntos de referencia armónica al carecer de tonalidad, modo o utilizar una escala definida. Enfatiza la idea de polarización al comenzar y terminar en si natural, y al finalizar la primera y segunda sección en fa.

Debemos también destacar, en el lenguaje musical utilizado por el compositor, las duplicaciones y repeticiones clásicas tanto en la estructura como en la armonía, utilizadas a menudo para dar mayor seguridad al color y grosor de la línea de la melodía que pretende remarcar. La utilización de este lenguaje es menospreciado por el sector reaccionario de algunos compositores de la vanguardia.

La obra presenta una estructura musical similar a la forma sonata, recordándonos también la forma del concierto clásico, dada la presencia de una cadencia virtuosística hacia el final de la composición.

La composición está dividida en varias secciones: La primera sección, finaliza en el compás 32, podríamos llamarla exposición; la segunda sección, del compás 33 hasta el compás 49 inclusive, podría considerarse como un pequeño desarrollo y la tercera sección, del compás 50 hasta el final, en el compás 73, engloba la presentación de un solo y una pequeña reexposición.

1ª sección. Exposición (c. 1- c. 24): Comienza con una introducción de la orquesta de cuerdas, en la que cabe destacar el cromatismo de los violines y la viola, así como los intervalos de 4ª aumentada y 5ª aumentada del contrabajo y el violoncello, intervalos que se utilizarán a lo largo de toda la obra. Ambos bloques se complementan, dado que tiene los acentos invertidos, mostrando una mayor sensación de fluidez.







Después de la breve introducción, aparece la exposición del tema A, formado por el motivo cromático anterior, junto a otro nuevo. El nuevo motivo presentado, sufrirá una serie de transformaciones, reducción de valores, ampliación, sustitución de formulas rítmicas, retrogradación…, que llevará gradualmente hacia el tema B.




Mientras sucede esto en la voz solista, la orquesta imita los motivos de A, tanto en su estado original como transformados, además de ir jugando con los motivos ya escuchados en la introducción.

Tras una fórmula cadencial acórdica, que en este caso funcionará como un reposo de semicadencia, comienza el tema B reutilizando la línea melódica del bajo de la introducción. Cambia los intervalos utilizados y sustituye la subdivisión binaria por otra ternaria, lo cual se venía anunciando, gracias a las variaciones motívicas del tema A.

La primera sección finaliza con la formula cadencial utilizada anteriormente, y finaliza con el sonido fa en todos los instrumentos. Una coda posterior reafirma los temas expuestos (c. 25- c. 32), acabando con la misma fórmula con un estilo más contrapuntístico. Cabe señalar la utilización de una nota pedal fa#, acompañando a la línea melódica solista antes de la cadencia, lo que proporciona una mayor sensación de reposo.

Hay que tener en cuenta, que aunque en el comentario analítico mencionemos un tema A y tema B, en realidad se trata de una agrupación de motivos similares, ya que el autor utiliza los motivos como motor de la obra.

2ª sección. Desarrollo (c. 33- c. 49): Comienza de forma similar a la exposición, variando la altura de los sonidos. Posteriormente aparece un pasaje imitativo en forma de canon de la orquesta, el cual introduce la aparición del tema B, con una posterior cadencia en el sonido fa.




Cadenza (c. 50- c. 65), término italiano que significa cadencia es un pasaje ornamental anotado en papel con un estilo rítmico "libre", y como exhibición virtuosística. En este pasaje se produce el desarrollo de todos los motivos expuestos, utilizando todo tipo de técnicas y efectos sonoros, dobles cuerdas, armónicos, col legno, etc.








3ª sección. Reexposición (c. 65- c. 73): A pesar de nominarla así, no se trata de una reexposición real, sino más bien de un recuerdo del tema A, para otorgar de unidad a la obra. Finaliza la sección con un tutti orquestal. Una cadencia contrapuntística en estrechos que nos conduce al sonido si forma un intervalo de tritono con las anteriores cadencias, además de ser un intervalo reiteradamente utilizado en el discurso melódico.













Es interesante destacar en la estructura de la obra los cambios de compás, del 4/4 inicial, al 3/4 en los dos compases finales de la primera y segunda sección, y al 2/4 en el solo de la tercera sección y en el compás con el que finaliza la composición.

Asimismo, debemos señalar que los intervalos melódicos y armónicos se guían por la idea presentada inicialmente en el violoncello y contrabajo, en las tres primeras notas: 4ª aumentada, y 5ª aumentada, intervalos que se repetirán también a lo largo de la pieza entre voces. Esta repetición interválica ayuda a la idea de repetición de motivos rítmicos y cromáticos, para dar el color concreto requerido para la obra. La obra comienza y finaliza en la nota si, mientras que el final de la primera y segunda secciones, en la nota fa, la cual está a una 4ª aumentada, repitiendo el intervalo inicial, pero a gran escala.

Al igual que con la interválica inicial se forma la base armónica global, sucede lo mismo con el ritmo. Tomando las dos líneas rítmicas del primer compás se puede formar la mayor parte del ritmo del resto de la pieza.







Hay fragmentos musicales en los que no se utiliza este esquema rítmico, sino un ritmo más libre con grupos de semicorcheas agrupadas de cuatro en cuatro, y los ya citados corchea con puntillo- semicorchea, negra con puntillo- corchea, tresillos, y eventualmente, grupetos de cinco notas.


(Idea muy repetida)

Además de las excepciones mencionadas, el ritmo se encuentra en la obra totalmente definido, aunque a veces parezca irregular. Esta sensación es creada posiblemente por la utilización simultánea de tresillos y grupos de cuatro semicorcheas, es decir, la utilización de una subdivisión ternaria y binaria al mismo tiempo.

La dinámica, la articulación, así como las pausas y el carácter de cada célula, están anotadas en toda la obra. Cada crescendo o decrescendo, cada piano, ligadura, articulación, acentuación o trino, está escrito minuciosamente, no dejando al interprete espacio para la improvisación.

Descarga de la partitura en pdf “Movimiento para violín y orquesta de cuerda (2010)”. Carlos Perón Cano.

(La obra es

Copyright Carlos Perón Cano (2010) para todos los países).

Audio en mp3
“Movimiento para violín y orquesta de cuerda (2010)”. Carlos Perón Cano.


VALORACIÓN Y CONCLUSIÓN FINAL

Nos encontramos ante una obra sencilla que consigue crear una sensación de continuo movimiento y fluir melódico, gracias a los recursos utilizados, cambios de acentuación, complementación de ritmos entre las diversas voces, cambios de subdivisión rítmica… nos sugiere que la obra posee reminiscencias del periodo impresionista.

Es claramente atonal. No hay ningún centro de atracción en el discurso de la obra. En sustitución, se utiliza intervalos aumentados de 4ª y 5ª; haciendo especial uso del tritono en las formulas cadenciales. Se polarizan estos sonidos para crear una sensación de reposo posterior, creando así una relación lógica entre las cadencias centrales y la cadencia final, como si de una dominante- tónica se tratase; así mismo se la utiliza estos intervalos aumentados como elemento de color.

Mencionar también el uso de las transformaciones motívicas elementales como modo de variación de los temas expuestos; así como una concepción mayoritariamente contrapuntística de la obra, utilizando recursos como el canon o los estrechos, entre otros. Tanto esto como el tratamiento del grupo orquestal, recuerdan al periodo barroco.

Respecto a las reminiscencias impresionistas decir que, los elementos descritos se utilizan como pinceladas para perfilar un todo, lo cual se refleja claramente en el título de la obra. La claridad de exposición de ideas musicales y, la no solapación de las mismas, la utilización de semicorcheas como empuje del discurso, etc. nos expone la máxima del compositor : “La belleza de la simplicidad”.

CITAS sobre la música del compositor Carlos Perón Cano

"La música de Carlos Perón Cano es de una gran personalidad y transparencia, escrita con empeño de comunicación y talento creador. Su impresionante catálogo de obras avala la trayectoria de un compositor saliente en nuestros días" José Carlos Gosálvez Lara (Director del Departamento de Música y Audiovisuales) Biblioteca Nacional de España.

"Carlos Perón Cano es un compositor con gran capacidad de trabajo y dedicación, en una constante búsqueda que nos presenta resultados maravillosos y de alta sensibilidad. Disfruto enormemente de su música y la recomiendo".

Natalia González Figueroa (concertista de piano).

"Carlos Perón Cano es un joven compositor que está en clara ascendencia en la música contemporánea española. Además, posee un conocimiento muy notable de la guitarra, escribiendo para ella en un contexto de sonoridad brillante y extrovertida".

Gabriel Estarellas (concertista internacional de guitarra).

.‎"La música de Carlos Perón Cano tiene ese difícil punto de ser, a la vez, clásica y contemporánea. Esto es, sin duda, consecuencia de un profundo conocimiento del lenguaje musical en todas sus facetas y de una gran sensibilidad creativa. Además, su música aplicada al cine tiene la virtud de conectar y hacerse parte inseparable de las imágenes, poniendo de relieve su sentido más profundo".

José Nieto (1942, compositor de bandas sonoras, ganador de 6 Goyas).

‎"La música de Carlos Perón Cano no puede ser tachada de reaccionaria o "fuera de época". Por un lado, resuelve con maestría y originalidad el difícil mundo minimalista sin caer en la monotonía ni en la falta de interés, y por otro respeta las estructuras estéticas que hacen de la música un deleite para el espíritu y no simplemente un experimento aleatorio dictado por las modas del momento".

Pedro Vilarroig (1954, compositor e ingeniero).

‎"Carlos Perón Cano es un descendiente directo de los compositores cuya inspiración fluye como el agua cristalina. No compone para impresionar, sino más bien para expresar. Tengo en proyecto, a través de estos años, realizar muchas piezas suyas, y siempre estoy sorprendido por su frescura y su carácter único, siempre mirando hacia delante en sus nuevas obras".

Ananda Sukarlan (concertista internacional de piano).

"He encontrado las composiciones musicales de Carlos Perón Cano muy interesante tanto para el artista como para el público. La intensidad rítmica y de movimiento perpetuo me viene a la mente cuando pienso en sus composiciones musicales. Es una llama brillante entre los jóvenes compositores de su generación, que crea hoy en día el fuego y la pasión con su música".

Robert Wetzel (profesor de guitarra en la Universidad de San Diego, USA).

‎"La música de Carlos Perón Cano es a la vez de gesto rápido y claro en su exposición, y atesora lo que considero un gran valor en nuestros días: la muchas veces denostada rápida comprensión para el público y lo que ello conlleva en su comunicabilidad.

He tenido el placer de estrenar algunas de sus obras, y especialmente sus "Diálogos" para piano y acordeón, y su obra "Natura Celestis" para vcello y acordeón tienen un lugar especial en mis colaboraciones más satisfactorias entre intérprete y compositor".

Ángel Luis Castaño (concertista internacional de acordeón).

«Carlos Perón Cano es un buen ejemplo de pundonor y trabajo para todos aquellos jóvenes que se acercan a la música con la intención de hacer de ésta su medio de expresión. Su ya nada despreciable catálogo de obras así lo certifica».

Manuel Miján (Catedrático de saxofón, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid).

"Compositor infatigable, intérprete, profesor, músico total y artista vital, lleno de energía y creatividad, dotado de una capacidad de trabajo inmensa, Carlos Perón Cano refleja como pocos en su música la pluralidad de nuestro tiempo, y lo hace, ante todo, con libertad. Con la falta de prejuicios de la persona que hace música porque la siente y necesita hacerla. Carlos Perón Cano es un músico de talento y, aún por encima de esto, un artista auténtico".

David del Puerto Jimeno (compositor, Premio Nacional de la Música 2005).

‎"La música de Carlos Perón Cano es una música inspirada, técnicamente incontestable. ¿Qué más se puede pedir?".

Jesús Rueda (compositor, Premio Nacional de la Música 2004).

"Siento gran admiración por la obra de Carlos Perón Cano. Su doble faceta de compositor e intérprete le une a la música desde el impulso creador a la práctica. Es por ello que su música es real y llega directamente al oyente con toda la sensibilidad que su gran capacidad artística le otorga".

Iagoba Fanlo (concertista internacional de violonchelo)

‎"He escuchado a menudo, gracias a la tecnología de red que cada día nos hace más cercanos y más lejanos, las obras de Carlos Perón Cano. La sinceridad y la facilidad con la que el artista juega con elementos minimalistas y las poliestilísticas células rítmicas transforman su creación en un viaje en el que el corazón, el intelecto y el paisaje vital se unen en un todo único. La paulatina transformación de estados de ánimo reflejados se convierte entonces en vivencias siempre coherentes que, a través de su instrumentación, nos proporcionan en todas sus obras la imagen de un compositor entregado y consciente de su momento histórico. ¡Bravo Maestro!".

Brenno Adelchi Ambrosini (concertista internacional de piano y profesor en la Alfred Schnittke Akademie Hamburg).


1 comentario: