domingo, 4 de abril de 2010

"Tornado". Zulema de la Cruz

Análisis estructurado a partir de la tripartición:
Sintáctica, semántica y pragmática

2.3 Dimensión Pragmática
Dejando de lado las relaciones autor/obra y obra/temática, ya tratadas en la dimensión semántica, en este apartado se expone la interpretación del discurso estudiado, la cual tiene como finalidad capital completar la visión general hasta allí bosquejada.

La obra, no es solo una obra descriptiva, aunque en algún momento pueda parecerlo, sino que se trata de una música narrativa, en la que más que una descripción del propio texto hay una visión personal e informada de la autora sobre un fenómeno metereológico, el tornado, que es expresado principalmente por la vertiginosidad de los sonidos que produce el Saxo.


El material musical utilizado, material que está supeditado al contexto expresivo, es relativamente simple y es el mínimo necesario para elaborar la idea temática. Pero ¿en el plano formal este material musical está volcado en moldes formales estandarizados?

La forma general de la obra responde a una idea plástica que queda reflejada según la definición simplemente de “arco”. Sin embargo, y con todas las limitaciones que el uso de esta nomenclatura conlleva, se puede utilizar la tradicional expresión con letras, pues de algún modo la forma de la obra recuerda el tipo “ABA”. Podemos por tanto considerar que ¿el proceso musical adopta la consolidada forma sonata “ABA”?

Si tenemos en cuenta que en la forma estandarizada, la primera y última sección representa lo estático, la exposición y recapitulación temática y la sección central, implica movimiento, el desarrollo dramático… En el trabajo compositivo de Zulema ocurre lo contrario, es la primera y última sección lo que origina el movimiento que explica los tornados, que se producen en conexión con líneas de inestabilidad, frentes o nubes de tormentas, éstos al desplazarse rápidamente hacia arriba en espiral, succiona todo tipo de obstáculos, lo cual genera una gran tensión, mientras que la sección central implica lo estático, la calma, la exposición del interior del fenómeno.

Razonamiento que nos puede conducir a pensar en una inversión de la forma estandarizada, en la que debemos aclarar que en esta supuesta estructura BAB: A (lo no visible del tornado) no implica desarrollo temático sino que forma parte de B (lo visible del tornado), en cuanto que toda la obra se configura alrededor de la descripción del mismo, su forma externa B y su forma interna A. Similitud que va más allá de lo estrictamente macroformal, una íntima relación entre ambas secciones descritas.

Vista la panorámica que envuelve a la obra, y sin la cual no sería posible reconocer ciertos rasgos de la música, vamos a adentrarnos en una descripción de las secciones de la misma, citando lo significativo de cada una de ellas. Con ello se pretende expresar la secuencia de su proceso narrativo- descriptivo.

En relación a las palabras de la propia autora, la obra tiene una estructura tripartita en la que la primera sección (cc. 1 al 79) con un “Tempo Agitato, negra =144 ca.”, describe la formación y apariencia externa del tornado empleando escalas cromáticas, y la variabilidad de su movimiento que va destruyendo lo que se encuentra al paso, utilizando un lenguaje onomatopéyico a través del uso de slaps.

Sección que es variada en la última (cc. 126 al 188) en un “Primo Tempo, negra =144 ca.” con la cascada de notas en rápido movimiento con que comienza la obra, para concluir “Poco Piú Mosso, negra = 160 ca.” a través de un multifónico que simboliza el tornado desapareciendo.

La sección central (cc. 80 al 125) en la que nos encontramos el “Tempo Estático, negra= 60 ca.”, describe el interior del tornado, en cuyas paredes que forma “el ojo” normalmente se producen descargas eléctricas. Un tornado suele ir acompañado por lluvia, granizo, relámpagos, rayos y de la oscuridad propia de las nubes. Estas descargas eléctricas, son ejemplificadas en la música de Zulema con multifónicos generados por notas tenidas, cuyas notas más agudas configuran la posterior melodía, “la calma absoluta”, una melodía relajada en “Tempo expresivo, negra= 60 ca.”, que consigue sonidos puros de gran transparencia.

En las siguientes tablas se analiza los signos en situación y el funcionamiento de un marco de referencia común, que otorgue a los interpretantes el mencionado código correspondiente para entender el contenido artístico de la obra objeto de estudio.

Generando una nivelación de los elementos lingüísticos participantes, se puede afirmar que mientras más se distancian los factores contrastantes, el choque sonoro entre ellos, en vez de disociarlos, los amalgama más profundamente.


Sección 1ª de la obra “Tornado” (cc. 1 al 79) 

Tempo

Agitato,
negra= 144 ca.

Sintagmas e
Interjecciones

SN. Eólico.
I. Ostinato.

SX. Transitivo.
Características
Musicales

Escalas cromáticas ascendentes y descendentes.

Lenguaje onomatopéyico a través del uso del Slap.
Grupetos y Glissandos.
Verbalizaciones
de la autora

“…basadas en movimientos circulares cromáticos ascendentes y descendentes.”

“Estructuras fluidas coherentes que forman un tubo y giran sobre sí mismos absorbiendo lo que les circunda.”

“…aparecen en las escalas más elementales y pequeñas, en los núcleos de los átomos.”

Características
Semánticas

Formación y apariencia externa del tornado.

Lo visible del tornado.

El tornado destruye lo que está a su alcance.
Enlace o puente.
Características
físicas del tornado
Se producen en conexión con líneas de inestabilidad, frentes o nubes de tormentas.
Al desplazarse rápidamente hacia arriba en espiral, succiona todo tipo de obstáculos.
La formación del tornado es visible por la presencia de polvo que es succionado de la tierra y por la condensación en su centro de gotitas de agua que nacen en las bases de las nubes.

Marca atribuida

Movimiento.

Tensión.

Movimiento.






Sección central de la obra “Tornado” (cc. 80 al 125) 
A


Tempo

Tempo Estático negra= 60 ca.

Tempo expresivo, negra= 60 ca.
Sintagmas e
Interjecciones

SX. Configurativo.
I. Multifónicos.


SN. De arcaísmo.


SX. Extensional.




Características
Musicales

Sonidos tenidos que originan multifónicos.
La nota mantenida en el registro agudo, configura la plácida melodía.

Técnica de interpretación formada por multitud de sonidos.
Una melodía tranquila que con el relieve melódico que adquieren las cuartas tritonos fa#-Do y Si-Fa, nos presenta cierta forma modal de sabor arcaico

Repetición del intervalo de 4ª aumentada del comienzo de la melodía.
Verbalizaciones
de la autora

“Esta parte central corresponde al centro del vórtice. En él se concentra toda la verticidad, y sin embargo la calma absoluta, el llamado ojo del tornado.”

“Los sonidos tenidos que se transforman en multifónicos conforman la representación musical de ese ‘ojo del tornado’ y nos conducirán a la melodía generadora de la sección.”

Características
Semánticas

Apariencia interna del tornado.

Lo no visible del tornado.



Descargas eléctricas que ocurren en el interior de un tornado.

Melodía relajada que consigue sonidos puros de gran transparencia.


Esencia noble y sencilla.
Características
físicas del tornado
Un tornado suele ir acompañado por lluvia, granizo, relámpagos, rayos y de la oscuridad propia de las nubes.

En las paredes del interior del tornado que forma “el ojo del tornado” normalmente se producen descargas eléctricas.

Marca atribuida

Estático.
Calma.



[Continúa...]

No hay comentarios:

Publicar un comentario