martes, 10 de febrero de 2009

Suite orquestal nº 2 de Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach (1685- 1750)










La Suite es una composición instrumental en varios movimientos (originariamente aires de danza) de carácter y ritmo distinto, pero escritos en la misma tonalidad y una estructura similar para cada una de las piezas.

La Suite nace en los salones de la aristocracia europea del s. XVI y se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII.

La estructura tipo, de la Suite barroca, se debe al compositor alemán J. J. Fröberger, y se basa en una sucesión de movimientos moderados o lentos y de movimientos rápidos.

L
a Suite Orquestal nº 2 en si menor, BWV 1067, para flauta y cuerda, esta formada, además de la Obertura (Introducción), de seis movimientos o danzas. Normalmente las suites de Bach se consituyen en grupos de seis danzas:
  • I. Ouverture
  • II. Rondeau
  • III. Sarabande
  • IV. Bourrée I- Bourrée II
  • V. Polonaise- Double
  • VI. Menuet
  • VII. Badinerie

Todas ellas tienen forma binaria, a excepción del Rondeau y de la pieza de introducción, la Ouverture:

[A :] [: B :]

[Tono principal:] [:Tono de la V o relativo - Tono principal :]

I. OBERTURA (Ouverture)

Pieza con la que se da comienzo y unidad a la suite; utilizada como "pórtico musical".

Su estructura es tripartita, consta de tres secciones:

La primera sección (Grave), con un tiempo lento, carácter grave, y compás binario 4/4, tiene un rítmo muy característico que se repite insistentemente: corchea puntillo- semicorchea, negra puntillo- corchea. Ritmo que sólo se rompe en las cadencias.

Esta primera sección se repite, y esta formada por dos periodos iguales de diez compases cada uno. El primer periodo finaliza en una cadencia auténtica del tono relativo, Re Mayor; y el segundo periodo finaliza en una cadencia auténtica del tono principal, si menor.

La segunda sección (Allegro) con un ritmo binario, adopta la forma de una fuga de escuela. Comienza con la figura de negra, fa #, del compás 20 (casilla 2 de la repetición de la primera sección).

Su estructura se corresponde con una fuga tonal, ya que el tema- respuesta (sujeto transportado) no reproduce exactamente igual al tema- sujeto. Sus divertimentos son muy extensos y empiezan en el "solo" de la flauta y violín I, mientras que las sucesivas entradas (en la tonalidad principal, en el tono relativo y en el tono de la IV) comienzan en el "tutti" orquestal.

Esta segunda sección de la Obertura esta formada por la sección de entradas y la sección de estrechos o Reexposición.

La sección de entradas, comienza con una primera entrada en la tonalidad principal, si menor, en donde el sujeto (tema de la flauta y violin I) empieza en el fa # de la casilla 2 del compás 20 y ss. A continuación suena la respuesta en el violín II, compás 24 y ss., acompañado por el contrasujeto en el violín I.

En esta primera entrada, el tema como sujeto o como respuesta suena en todas las voces. La última voz que canta el tema es el bajo continuo, compás 33 y ss., si consideramos cuatro voces, ya que la flauta y el violín I tocan la misma melodía. Sin embargo tras un episodio de contrapunto libre, en el que se escuchan diversos diseños, vuelve a sonar el tema como sujeto, en la flauta y violín I, compás 43 y ss.

En el primer divertimento (solo), compás 55 y ss., se puede escuchar diseños del sujeto, y una pedal de dominante en el violín II y en la viola, compás 60 y ss.

En la segunda entrada (tutti), compás 78 y ss., en el tono relativo, Re Mayor, entran dos voces cantando el tema como sujeto, la flauta y el bajo continuo.

El segundo divertimento (solo), compás 94 y ss., al igual que el primer divertimento se separa de la segunda entrada mediante una cadencia auténtica (V- I).

En la tercera entrada (tutti), compás 102 y ss., en el tono de la subdominante, mi menor, entra el tema como sujeto en la flauta, acompañado del contrasujeto, entra el tema como respuesta en el violín II, también acompañado del contrasujeto, compás 106 y ss., entra el tema como sujeto en la viola, compás 111 y ss., y entra el tema como respuesta en el bajo continuo, esta vez sin ser acompañado del contrasujeto, compás 115 y ss.

En el tercer divertimento (solo), compás 119 y ss., podemos escuchar una pedal de dominante, y un diseño en el bajo continuo parecido al tema como respuesta de la tercera entrada, pero con la variación de algunos intervalos. En el tutti, compás 137 y ss., aparece incompleta la respuesta de la tercera entrada.

En el cuarto divertimento (solo), compás 139 y ss., se aprecia en el bajo continuo una pedal de dominante de mi menor. En el tutti, compás 143 y ss., aparece en la flauta y violín I, un diseño tomado del tema como sujeto.

En el quinto divertimento (solo), compás 151 y ss., destaca la pedal de dominante de la tonalidad principal, si menor.

A continuación le sigue un episodio de contrapunto libre hasta la sección de la Reexposición (tutti), en donde volvemos a escuchar el tema como sujeto en la tonalidad principal, compás 175 y ss, en la flauta y violín I, acompañado por el contrasujeto en el violín II.

La segunda sección de la Obertura finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

La tercera sección (Lentement), compás 198 y ss., es igual a la primera sección en cuanto al tempo y características del ritmo insistente, pero se encuentra escrita en un compás ternario, 3/4.

Esta formada por un solo periodo que se repite, finalizando en una cadencia auténtica de si menor (V- I).

Descarga la audición de la Obertura, primer movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha la Ouverture, primer movimiento de la suite orquestal nº2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



II. RONDÓ (Rondeau).
Danza francesa. Popular. El rondó (del francés rondeau, ronda o danza en círculo), es una forma musical de movimiento ràpido, caracterizada por la repetición periódica de un tema musical (estribillo) que se expone en la misma tonalidad. La forma del estribillo es clara y equilibrada, de cortas dimensiones y con un motivo vivaz y juguetón, muy característico y personal, fácilmente reconocible, ya que es el elemento básico en que se fundamenta la construcción del Rondó.

El tema principal o estribillo (A) se alterna con temas musicales o episodios (estrofas) que son independientes entre sí, con estilo relativamente distinto e independiente al del estribillo, y deben desenvolverse de tal forma que cada reaparición del estribillo sea lo más sobresaliente posible. Aparecen en distinta tonalidad al del estribillo, pero en un tono vecino o en tonalidad afín, cuyo acorde de tónica tenga algún o algunos sonidos comunes con el acorde de tónica de la tonalidad principal, que es la del estribillo.

A. Tema principal.
B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor).
A. Repetición del tema principal.
C. Segundo episodio en otra tonalidad
A. Repetición del tema (a veces con coda)

Estructura del rondó (Allegro) de la suite orquestal nº2 de Bach: A A B A' C A'' A''

El estribillo (A) que se repite, esta formado por 8 compases, estructurado en dos frases musicales y acaba en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

La prinera estrofa (B), compás 9 y ss., esta formada por 12 compases, estructurada en dos frases con dos semifrases cada una. Proceso modulatorio: mi menor- Re Mayor- si menor.

La segunda estrofa (C), compás 29 y ss., esta formada por 16 compases. Proceso modulatorio: La Mayor- Re Mayor (cad. auténtica)- La Mayor- Fa# menor (cad. picarda)- Si menor.

El último estribillo (A) también se repite aunque no se indique en la partitura, pues no hay forma de escribirlo en la música. Se acaba siempre con el estribillo.

El rondó finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

El rondó era una forma muy atractiva para los compositores y los clavecinistas barrocos del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Couperin utilizó un tema principal que ocupaba unos ocho compases y dos o tres episodios más o menos de la misma extensión. En el período clásico, Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas. Es lo que se denomina «sonata rondó», cuya estructura se empleó para las sonatas instrumentales, la música de cámara y las sinfonías.

Descarga la audición del Rondó, segundo movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha el Rondeau, segundo movimiento de la suite orquestal nº2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



III. ZARABANDA (Sarabande).

Danza de origen español, compás ternario de movimiento reposado y carácter noble, aristocrático. Su origen parece ser andaluz y es, a su vez un trasplante del canto sarraceno, (serbend) y ruido (zarabanda), elementos que se transforman cantándose y bailándose alegremente al son de guitarras y castañuelas. El carácter noble y solemne lo adquirió al introducirse en la corte francesa.

La zarabanda es una danza lenta escrita en un compás ternario y se distingue en que el segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente. Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile. Comienza generalmente en tiempo fuerte (thesis), en el primer tiempo del compás 3/4 ó 3/2. El ritmo se desarrolla de dos en dos compases y la célula característica es la siguiente: negra con puntillo- corchea negra-- blanca negra.

La zarabanda de la suite orquestal nº 2 de Bach, comienza en tiempo débil. La melodía está formada con valores largos, son raras las notas de valores breves, y esta cargada de adornos (trinos, mordentes, etc.). Su melodía es muy expresiva.

La zarabanda se estructura en dos periodos que se repiten. A diferencia del rondó tiene un estilo más polifónico, esta basada en el contrapunto más que en la armonía; es más bien un canon a dos voces. La voz del bajo imita la melodía de las voces superiores pero sin adornos. Realiza una imitación a distancia de quinta inferior durante toda la pieza.

Primer periodo: 16 compases. Reposa en una cadencia auténtica del tono de la dominante (Fa# Mayor) compases 15 y 16. En realidad no consideramos este reposo como una cadencia picarada, ya que con la tercera de la V (La #) modulamos a si menor en el segundo periodo, compás 16.

Segundo periodo: 16 compases.Tiene una proporción igual al primer periodo. En algunas zarabandas suele ser el doble. Finaliza en una cadencia auténtica del tono principal , si menor.

Los últimos tres compases (31, 32 y 33) forman una hemiola, que es frecuente en la música barroca y siempre en compases ternarios: Los dos antepenúltimos compases se funden en uno solo y cambia la acentuación rítmica. El compás que quedaría es siempre uno con igual numerador que el primitivo, pero el denominador se reduce a la mitad. La hemiola es un contraste en relación temporal, en el cual la relación es 2 a 3 ó 3 a 2.

Se tiene primera constancia de la zarabanda en América Central. En 1539, un baile llamado zarabanda se menciona en un poema escrito en Panamá, por Fernando Guzmán Mexía. Parece ser que el baile se popularizó en las colonias españolas, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Aunque fue prohibido en España en 1583 por su obscenidad, fue citado con frecuencia en la literatura de la época, por ejemplo en obras de Cervantes y Lope de Vega.

Posteriormente, se convirtió en un movimiento tradicional en la suite durante el Barroco. La zarabanda barroca suele ser más lenta que la española original, siguiendo la interpretación cortesana europea de las danzas latinas.

La zarabanda fue resucitada en el siglo XX por compositores como Claude Debussy, Erik Satie y, con otro estilo, Vaughan Williams (en Job) y Benjamin Britten (en Simple Symphony).

Quizá la zarabanda más famosa es la anónima La Folia, cuya melodía aparece en piezas de varios compositores desde la época de Claudio Monteverdi y Arcángelo Corelli hasta la actualidad.

Descarga la audición de la Zarabanda, tercer movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha la Sarabande, tercer movimiento de la suite orquestal nº2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



IV. BOURRÉE.

Danza de ronda, rápida y de origen francés, de la Auvernia; Es una danza cortesana a partir del siglo XVII.

Se la conoce de dos maneras, una en compás binario "alla breve", forma que utilizaron preferentemente los compositores de los ss. XVII y XVIII (como por ejemplo las suites inglesas de J. S. Bach) y otra en compás termario, que es la popular. Ambas formas constan de dos periodos conteniendo cada una de ellas cuatro y ocho compases que se repiten.

La bourrée se utilizó en la suite barroca y en los ballets y las óperas francesas de el siglo XVII y el siglo XVIII.

Empieza con una negra en anacrusa y su movimiento es sincopado, siendo similar a la Gavota, aunque normalmente más extensa. Uno de los más conocidos compositores de bourrés fue Johann Sebastian Bach.

Tanto el Bourrée como el Minué y la Gavota, se pueden encontrar de dos en dos, es decir: Minué I y Minué II; Gavota I y Gavota II, etc; casi siempre, la segunda de distinta tonalidad o modalidad que la primera. Las dos piezas ( I y II) forman una sola, por lo cual deben ejecutarse sin interrupción, y después de la II volver a la I, sin repetir entonces las partes de ésta.

El Bourrée de la suite orquestal nº 2 de Bach, en compás binario simple comienza en anacrusa, y se encuentra de dos en dos. Tanto el Bourrée I como el Bourrée II tienen dos periodos que se repiten cada uno de ellos.

Bourrée I

Utiliza principalmente un sistema armónico al igual que el Rondó, aunque se puede escuchar en algunos compases un juego contrapuntístico, compases 17 y ss.

Primer periodo
: 8 compases. Finaliza en una cadencia auténtica del tono relativo, Re Mayor.

Segundo periodo
: 16 compases. Finaliza en una cadencia auténtica del tono principal, si menor.

Bourrée II
También formado por dos periodos. En cuanto al número de compases es la mitad del Bourrée I.

Primer periodo
: 4 compases. Finaliza en una semicadencia en dominante de la tonalidad principal, si menor.

Segundo periodo
: 8 compases. Finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

Se caracteriza principalmente por su melodía muy adornada, diferenciándose en su carácter con el Bourrée I: La primera es muy rítmica y la segunda es más melódica (dolcement).

Cuando finaliza el Bourrée II, se vuelve (da Capo) al Bourrée I pero sin las repeticiones de éste; es decir:

Bourrée I (con repeticiones) - Bourrée II (con repeticiones)- Bourrée I (sin repeticiones).

Descarga
la audición del Bourrée, cuarto movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha
el Bourrée, cuarto movimiento de la suite orquestal nº 2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



V. POLONESA (Polonaise).

Es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4, con característico comienzo en ritmo tético. En su origen, siglo XVI, era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos. Normalmente son muy alegres.

Las melodías de la Polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas. Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la danza de pasos polaca, lenta y a menudo de carácter melancólico. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la suite con un estilo brillante y efectista, y características rítmicas relevantes: frecuencia del ritmo semicorchea con puntillo seguido de fusa.

Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario, las frases sin anacrusa y un ritmo característico con la acentuación en el segundo tiempo. Ejemplos famosos de polonesas barrocas son los que contemplamos en las siguientes obras de Bach: Suite francesa nº 6 y Suite orquestal nº 2.

La Polonesa de la suite orquestal nº 2 de Bach esta formada por dos periodos que se repiten.

Primer periodo: 4 compases. Finaliza en una cadencia auténtica del tono relativo, Re Mayor.

Segundo periodo: 8 compases. Finaliza en una cadencia auténtica del tono principal, si menor. En su comienzo, compás 5 y ss., se forma una hemiola, con una acentuación rítmica cada cuatro corcheas.

En el transcurso de una Suite puede que una de sus piezas vaya seguida de un "Double", como ocurre en el caso de la Polonesa objeto de estudio. El "Double" consiste en una ornamentación de la pieza inmediatamente anterior.

Double

Desaparece las voces intermedias (sólo aparecen en el cifrado del Bajo), quedando únicamente escritas las voces de la flauta y del Bajo.

El Double es muy sencillo. Es la repetición de la Polonesa pero como una variación. No es propiamente una Polonesa II ya que sólo es una variación de la pieza anterior, se cambia la melodía como una improvisación. Al finalizar el Double, se ejecuta de nuevo (da Capo) la Polonesa, pero omitiendo las repeticiones de su primer y segundo periodo.

Descarga la audición de la Polonesa, quinto movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha la Polonaise, quinto movimiento de la suite orquestal nº 2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



VI. MINUETO (Menuet)

Danza de origen cortesana, fue la danza predilecta en la corte de Luis XIV de Francia. Su ritmo es ternario y su movimiento moderado, casi lento (con Haydn y Mozart, se hizo más rápido); está escrito en compás de 3/4.

Su estructura como el resto de las piezas de la Suite, es binaria, bipartita. Consta de dos periodos cada uno de 16 compases, o dos periodos que se repiten de igual número de compases. Sin embargo no faltan ejemplos de estructura ternaria, forma que se consolidará en la Sonata Clásica.

Al Minué podía y solía seguirle un segundo Minué, de carácter contrastante y modalidad o tonalidad diferente (generalmente su tono relativo), que dió lugar al establecimiento del Trío.

El Minué [Allegreto] de la suite orquestal nº 2 de Bach, escrito en compás ternario de subdivisión binaria (3/4), se caracteriza por un ritmo de corcheas, repartidas en las dos manos del clave.

Tiene una estructura regular, cuadrada y con un esquema armónico. Cuando la melodía permanece quieta, el bajo se mueve con ritmo de corcheas. Sólo se interrumpe este ritmo característico en los reposos, las cadencias.

El Minué esta estructurado en dos partes o periodos proporcionales.

Primer periodo: 8 compases. Finaliza en una semicadencia en dominante de la tonalidad principal, si menor.

Segundo periodo: 16 compases (proporción del doble). Finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor, con una hemiola en los tres últimos compases en donde cambia la acentuación rítmica.

Normalmente suele haber un Minué II aunque en esta Suite de Bach, no lo hay.

El Minué al igual que otras danzas como por ejemplo la Gavota, tuvo vida propia e independiente sobreviviendo a la Suite. Del aire moderado, severo y noble que tenía al principio (como expresión de saludo en la danza) pasó a revestirse de adornos, acelerando su velocidad, y preparando el advenimiento del Scherzo. Fue la única danza clásica que absorbió la Sinfonía, fijándose en ella como tercer movimiento. Haydn, Mozart y Beethoven desarrollaron considerablemente esta forma musical.

Descarga la audición del Minueto, sexto movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha el Menuet, sexto movimiento de la suite orquestal nº 2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



VII. BADINERIE.

Danza de tempo muy vivo, alegre, y ritmo binario de subdivisión binaria. Su ritmo característico es de corchea. Ritmo que podemos escuchar en la voz del Bajo durante toda la duración de la pieza.

Esta estructurada en dos periodos que se repiten.

Primer periodo: 16 compases. Formada por una frase musical conformada con células a manera de progresiones. Finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad de la dominante, fa# menor (V- I).

Segundo periodo: 24 compases. Comienza en el tono de la dominante, fa# menor. Formada por dos frases musicales, ambas conformadas por diversas células. Finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

Armónicamente podemos destacar un acorde de séptima de dominante de la dominante (dominante secundaria) del tono relativo, Re Mayor, en el compás 24. También podemos escuchar un acorde de sexta napolitana de la tonalidad principal, si menor, en el compás 35.

La sexta napolitana es un acorde de supertónica en primera inversión. Un acorde con el segundo grado rebajado de la tonalidad . Se realiza sobre el cuarto grado en la voz del bajo y no implica modulación. Es como una subdominante menor, con una sexta menor en lugar de la quinta. Su resolución con el típico salto de tercera disminuída, se realiza generalmente en el acorde de dominante.

Descarga la audición del Badinerie, séptimo movimiento de la suite orquestal nº 2 de Bach.

Escucha el Badinerie, séptimo movimiento de la suite orquestal nº 2 en si menor de J. S. Bach, dirigida por Ton Koopman, con la Amsterdam Baroque Orchestra:



Descarga la partitura completa de la Suite Orquestal nº2 en si menor, BWV 1067 de J. S. Bach.

Con el mismo significado que la Suite tenemos la Partita alemana y el Ordre francés.

La Partita implica la idea de variación, ya que generalmente está construida a base de motivos comunes.

El Ordre es una Suite en la que la estructura general es libre, y como ocurre con los ordrés de Couperin, consiste en una serie de piezas de carácter.

Con el afianzamiento de la Sonata en la segunda mitad del siglo XVIII, la forma Suite retrocede hasta casi desaparecer como forma propia, si bien siguieron escribiéndose series de composiciones de factura libre y para conjuntos más o menos heterogéneos. Estas obras, destinadas por lo general a ser tocadas al aire libre, recibían los nombres de Serenata, Cassation, Divertimento, etc.

Restaurada hacia la mitad del siglo XIX, responde a diversas intenciones del compositor. Unas veces es evocadora del pasado, como por ejemplo la "Suite Holberg" de Grieg; otras veces se trata de música teatral adaptada al concierto, como "L'Arlesienne" de G. Bizet, etc.

El Ballet ha dado innumerables Suites, como "Cascanueces" de Tchaikovski, "El pájaro de fuego" de Stravinsky, etc. Autores de escuelas y técnicas tan diferentes como A. Roussell, D. Milhaud, A. Schönberg, L. Dallapicola, etc., han escrito Suites.

Pero mientras que la estructura de las piezas que integran la Suite Barroca es monotemática y bipartita, la de la Suite Moderna suele estar impregnada de elementos propios de la Sonata, tales como el desarrollo, el dualismo temático (suele ser bitemática), y la estructura tripartita con reexposición o recapitulación.

1 comentario: