Compositor alemán de la época del romanticismo, comienza a tomar clases de piano con Friedrich Wieck. Pocos años después termina casándose con Clara, la hija de su maestro.
Su obra Papillons, publicada como Opus 2 ("Mariposas"), escrita entre 1829 y 1831, cuando tenía entre 19 y 21 años de edad, es un ejemplo de la fusión entre literatura y composición musical de Schumann. Se trata de una composición para piano, que consta de varias escenas de danza inspiradas en una fiesta de disfraces. Según escribiría el propio Schumann, está inspirada en la última escena de la obra "Flegeljahre" de Johann Paul Friedrich Richter, y mezcla el carácter festivo con un extraordinario sentimiento melancólico.
Las obras para piano son profundamente originales, colecciones de piezas cortas, en las que una pequeña idea deriva en la creación de toda la obra a través de una sencilla organización. Schumann tenía como ideal la pureza y la poesía del nuevo espíritu romántico y era enemigo del virtuosismo.
Su obra "Papillons" (Mariposas), es un conjunto de 12 piezas con introducción, muchas de las cuales son valses. La música está llena de pasajes luminosos y pesados, y marcadas octavas.
- Introducción (Moderato): Una frase de seis compases formada por el arpegio de la tónica de la tonalidad principal.
- Valse en Re Mayor. La primera pieza es bastante rápida. (:A: :B A':). La parte A y A' en la tonalidad de Re Mayor y B comienza en La Bemol Mayor.
- Valse en Mi bemol Mayor (Prestissimo). La segunda pieza es aún más rápida. (:A B B:). Se encuentra en la tonalidad de la 6ª Napolitana con respecto a la tonalidad principal. A (Mi bemol Mayor), B (La bemol Mayor).
- Valse en fa# menor. Con la tercera pieza se activa el modo menor. Tiene una relación tonal de 3ª disminuida con respecto a la parte B de la segunda pieza; característica de las sextas aumentadas, 6ª Alemana e Italiana. (:A: :A': A). La última parte A se amplia con tres compases para finalizar en una cadencia auténtica. En esta última parte se pueden escuchar entradas canónicas del tema. A (fa# menor), A' (La Mayor- fa# menor).
- Valse en fa# menor (Presto). Las cuarta pieza sigue estando en el mismo tono menor que la anterior. (:A: B A). Finaliza en una cadencia auténtica del modo mayor (Fa# Mayor). A (La Mayor- fa# menor), B (como sistema armónico utiliza la dominante bajo la forma V6/5 y acordes de 6ª aumentada. Reposa en una semicadencia en V de fa # menor). La última parte A (La Mayor- fa# Mayor).
- Polonaise en Si bemol Mayor, tonalidad a distancia de 5ª "del lobo" (como la denominaban los antiguos contrapuntistas) en relación con el final de la pieza anterior. El ritmo se vuelve más lento con la quinta pieza. Ritmo característico de corcheas y semicorcheas. (:A A': B A''). Finaliza en una cadencia auténtica V7- I de la tonalidad de Si bemol Mayor, con un agregado de dos compases en los que se escucha un motivo de la primera pieza.
- Valse en re menor. La pieza central de la obra es un poco más larga que las precedentes. Con una función conciliadora de la tónica en la tonalidad principal de la obra, comienza en re menor y a lo largo de la pieza alterna entre las tonalidades de Fa Mayor y La Mayor. (:A: :B: A :C: A). En el final de la parte central A, el compositor utiliza la pedal superior e inferior de tónica.
- Valse en fa menor (Semplice). Después de una introducción en la pedal de tónica de fa menor, comienza (a tempo) con un un ritmo persistente de corchea con puntillo- semicorchea- corchea, en la tonalidad de La bemol Mayor, modulación barroca, de una tonalidad menor al relativo mayor. (Introducción- A A'). Finaliza en una cadencia auténtica V- I de La bemol Mayor.
- Valse en do# menor. La octava pieza, más rápida que la anterior, cambia de tonalidad en la armadura, de do# menor a Re bemol Mayor. (:A: :B: :C B':). Finaliza en una cadencia auténtica V7- I de la tonalidad de Re bemol Mayor. En esta pieza el compositor utiliza acordes con mucha densidad.
- Valse en si bemol menor (Prestissimo). La pieza número nueve, muy rápida, tras una introducción, que se repite, con la pedal de tónica de si bemol, comienza utilizando un estilo imitativo en la tonalidad de Re bemol Mayor. (:Introducción: :A A': :A'' A':). La parte A' es la repetición de A a la octava superior, la parte A'' es la repetición modificada de A un tono más alto. Finaliza la pieza en una cadencia auténtica: 6ª aumentada (alemana)- Dominante (6/4) 5- Tónica.
- Valse en Do Mayor (Vivo). Es una de las piezas más largas. En su primera parte en Do Mayor, a modo de introducción, se observa un cambio de tempo, de Vivo 3/8 con un marcado ritmo de Siciliana (corchea con puntillo- semicorchea- corchea), a un tempo Piú lento 3/4, y cambio de tonalidad a Sol Mayor. (Introducción :A: :B: C B'). Finaliza con una pedal de tónica de la tonalidad de Do Mayor.
- Polonaise en Re Mayor. La undécima pieza es aún más larga que la pieza anterior. En forma de Rondó, con una estructura de arco, cambia de tonalidad en la armadura, de Re Mayor a Sol Mayor, para volver de nuevo a la tonalidad principal de la pieza Re Mayor. (Introducción :A: B A' C B' A).
- Finale en Re Mayor. En esta última pieza, se observa una variación de ritmo de compás ternario 3/4 a compás binario 2/4, y de nuevo regresar al compás ternario 3/4, con el que se inicia la aparición del tema de la primera pieza , a manera de Reexposición de la obra. Con una larga pedal inferior de tónica, suena el motivo del primer valse que va acortándose, desaparece gradualmente, poco a poco diminuendo, hasta una pausa con calderón. Las pedales se utilizan ahora en el registro superior, y finaliza en ppp con un arpegio de la V que se enlaza con la tónica, para reposar en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, Re Mayor.
El valse fue el baile de salón más famoso del siglo XIX. En sus orígenes se le relaciona con la Deutsche (danza alemana) y el Ländler de finales del siglo XVIII. A principios del siglo XIX obtuvo mucha popularidad, a pesar de las objeciones que hacían los moralistas e incluso los médicos, por la velocidad con la que los bailarines giraban. Se trata de una danza en compás de 3/4 y de un carácter variable.
La Polonaise es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de una familia patricia; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos. Las melodías de las polonesas suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas.
Cuando sale a la luz “Papillons”, Jean Paul Richter era un autor muy conocido en la época, “Años de Estudiantina” circula, se lee; el valse es el baile de moda, marca una revolución, acerca como nunca antes a la pareja y la pone en un lugar relevante socialmente. La gente de esa época que comienza a conocer “Papillons” la siente cercana, sabe y entiende los guiños, los códigos no escritos.
En la obra de este compositor se aprecia un diseño melódico nítido, aunque siempre con ataduras poéticas, dada su pasión por la literatura. La armonía es mucho más importante que la melodía, por ello la concepción sinfónica de muchas de sus obras es notable. Su forma musical se basaba en la improvisación, la espontaneidad. Schumann también recurre a diferentes medios de expresión musical: el cromatismo, los acordes alterados y las armonías sobre pedal.
Descarga "Lenguaje musical de Schumann" (documento pdf)
Todos estos datos, elementos y hechos que hasta explican el título mismo de la partitura, nos ayudan a disfrutar de la obra de Schumann. Para él toda obra de arte era auténtica si nacía bajo el impulso del corazón; El propio compositor solía decir “La música debe tener tres cualidades: sinceridad, sinceridad y sinceridad”. Para Schumann, las emociones son expresadas de una manera directa, sin artilugios y en esto se basa su romanticismo. Según las palabras del propio compositor: "La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá"
Escucha "Papillons" Op. 2 de Robert Schumann, interpretado en Clairmont hall, Tel-Aviv, 2007, por Nimrod David Pfeffer, alumno de la gran pianista Pnina Salzman:
Descarga partitura completa "Papillons" Op. 2 de Robert Schumann.
Interesante!!!
ResponderEliminarHola Yolanda: tu blog es un pozo de sabiduría y utilidad. Gracias
ResponderEliminarIsaac CL, Ponferrada.