miércoles, 10 de diciembre de 2008

Análisis de la Sinfonía nº 3 de Ludwig van Beethoven


Sinfonía nº 3 Op. 55, en mi bemol mayor, de Ludwig van Beethoven (1770- 1827)




    • Compuesta por Beethoven a los 33 años de edad, en el año 1803.
    • Está vinculada a la siguiente anécdota: El compositor, admirador de Napoleón, se la dedicó en un principio poniéndola el nombre "Bonaparte". Pero al enterarse de la coronación de Napoleón como Emperador, Beethoven le retiró la dedicatoria y cambió el título de la obra por, "Sinfonia eroica composta per festeggiare il sovvenire d'un grand'uomo" (Sinfonía Heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre).
    • En relación con las sinfonías que compuso con anterioridad, tiene unos contornos monumentales en cuanto a la duración de sus movimientos. Por otra parte, dura dos veces más que cualquier otra de la época.
    • Estructura formal de la sinfonía clásica con cuatro movimientos: Allegro con brio. (Marcia fúnebre)- Adagio assai. (Scherzo)- Allegro vivace. (Finale)- Allegro molto.
    • Bases tonales de sus movimientos: Mi bemol mayor- Do menor- Mi bemol mayor- Mi bemol mayor.
    • Significa “un nuevo camino” en la manera de componer. Según Czerny, el compositor había comentado que no estaba satisfecho con lo que había compuesto hasta entonces. Este cambio en la forma de componer de Beethoven se le denomina “segunda manera” o “segunda época creativa”, en la que se explota más los recursos del lenguaje clásico vienés con movimientos más largos y complejos, material temático más característico y desarrollo más dramático.
    • Se la considera importante para el futuro de la composición sinfónica. Su música anuncia claramente el Romanticismo. Da la impresión de ser una obra unificada por una idea. Aunque no se trata de una composición programática, expresa ideales heroicos bajo perspectivas distintas que se complementan.
    • Posibilidad de establecer una unidad temática entre sus movimientos. Según Schönberg, “el principio estructural básico de una obra son las relaciones motívicas”. En la “Eroica” las similitudes entre los temas de sus movimientos son las figuras triádicas o células melódicas básicas, como el salto de V- I. Sin embargo, lo que podemos poner en duda es si estas relaciones son significativas para contribuir a la individualidad de la obra.
    • En el terreno sinfónico, se considera el estreno de la 3ª sinfonía como un acontecimiento que marca un antes y un después. La retórica del lenguaje empleado por el compositor y su habilidad en recursos técnicos (armonía, contrapunto, instrumentación, etc.), encuentran en esta obra plenitud, que aunque no se pueda considerar superior a las obras maestras de Haydn y de Mozart, si marca el “nuevo camino” en la música sinfónica.
    PRIMER MOVIMIENTO en mi bemol Mayor : Allegro con brio
    (Duración aproximada 16’ 55 min.)

    Estructura: forma sonata tripartita, con tres secciones: Exposición- Desarrollo- Reexposición.

    En la Exposición, el tema principal (A) no tiene una especial personalidad melódica. Presenta cierto parecido con el tema inicial de la Obertura para Bastien un Bastienne (Singspiel de Mozart). El tema A está formado por una sencilla figura triádica que sufre variaciones durante todo el movimiento. Hasta la coda final no vuelve a tener la forma regular del comienzo.

    En el Desarrollo escuchamos un nuevo tema, lo cual es muy significativo en cuanto que en esta sección no suele aparecer nuevo material temático. Destacando su carácter dramático, el compositor no lo trata como elemento de contraste, como solía realizarse en la sinfonía clásica. El tema es resuelto en la coda final y se presenta en la variante menor de la tonalidad principal, en mi bemol menor. En esta sección central de la sinfonía, apreciamos un proceso tonal complejo que nos proporciona una dimensión dramática del movimiento. El empleo del fugato nos lleva a una serie de secuencias, en las que destaca las enérgicas síncopas, que nos conducirán a un climax disonante. La llegada a la tonalidad lejana de Mi menor es un acontecimiento señalado con la introducción de nuevo del tema.

    La Reexposición es ampliada por la coda final, que tiene grandes dimensiones, por lo que hay que considerarla mucho más que una reafirmación conclusiva de la tonalidad principal. La coda toma aspecto de segundo desarrollo, y adquiere la finalidad de reequilibrio estructural, ya que la reexposición no había sido suficiente para este fin.

    Descarga el fichero de audio del primer movimiento

    SEGUNDO MOVIMIENTO en do menor: Marcia funebre. Adagio assai
    (Duración aproximada 12' 50 min.)
    • Se dice que Beethoven al enterarse de la muerte de Napoleón, comentó "Yo ya escribí música para este triste hecho".
    • Movimiento lento cuya duración rivaliza con el primer movimiento.
    • Con un contorno general sencillo: Do menor (1ª sección)- Do Mayor (sección central)- Do menor (recapitulación: sección variada).
    • Contenido afectivo. Seriedad.
    • Aspectos a destacar en cuanto la instrumentación: Los contrabajos tiene su parte propia, no duplican a los chelos, y tienen efectos sobrecogedores de imaginería sonora fúnebre. La trompeta tiene una intervención militar en la sección central, en el clímax.
    • Aspectos formales: doble fuga en la recapitulación, que no es un simple retorno, sino la expresión de dolor todavía más intensa.

    Descarga el fichero de audio del segundo movimiento

    TERCER MOVIMIENTO en mi bemol mayor: Scherzo. Allegro vivace

    (Duración aproximada 5'50 min.)
    • En este agitado movimiento se muestra por primera vez el potencial de este tipo de movimiento como composición sinfónica.
    • La idea melódica del tema principal no es tan importante como el misterioso sonido logrado con las negras staccato, en incansable movimiento hormigueante.
    • La melodía del tema se define en la entrada del oboe pero no aparece en configuración estable hasta el final del Scherzo, como ocurría en el primer movimiento de la sinfonía.
    • En la instrumentación destaca la escena de caza del Trio. Utilización de tres trompas.
    Descarga el fichero de audio del tercer movimiento

    CUARTO MOVIMIENTO en mi bemol mayor: Finale. Allegro molto
    (Duración aproximada 11'25 min.)
    • El compositor vuelve a realizar en una escala más ambiciosa la idea de sus Variaciones Op. 35.
    • El tema, que es utilizado como base para las variaciones, no se presena de inmediato. Primero se expone al unísono, el "Basso del tema", y la contradanza, que se supone que es el tema, aparece tras una serie de elaboraciones que forma la primera sección, la cual su textura polifónica es cada vez más señalada.
    • El tema también aparece en la Contradanza Wo 014, nº7 y en el Ballet "Die Geschöpfe des Prometheus" Op. 43.
    • Este movimiento exige para la orquesta un gran virtuosismo.
    • Su estructura formal miento es difícil de describir en pocas palabras. Se puede decir que consiste en una serie de episodios contrapuntísticos. Algunos de ellos son fugas muy complejas, cuyo carácter oscila entre lo dramático y lo humorístico. Se incluye también pasajes de estilo militar o de tipo brillante, entre otros.
    Descarga el fichero de audio del cuarto movimiento

    También puedes descargar la partitura de la sinfonía en la siguiente página:
    http://www.dlib.indiana.edu/variations/scores/adh1166/large/soundscore.html


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario