"La palabra siembra, el silencio recoge" (proverbio persa)
El significado semántico del silencio proviene del latín silentium. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos proporciona el significado de, abstención, falta u omisión de algo.
... Abstención de hablar, falta de ruido, omisión de hacer cuando se debe actuar, y en esta circunstancia puede significar, además de una omisión, una falta de valor y decisión, como por ejemplo cuando hay que recordar y se pretende olvidar, cuando es necesario hablar y se calla; cuando otras personas tienen que hablar por nosotros; cuando se debe protestar y no se hace...
El silencio, también puede entenderse como luto, consideración, reflexión y dolor. El silencio serena los ánimos, ilumina nuestro mundo interior e invita a la reflexión. Henry Miller, en su libro "El coloso de Marusi", describe que cuando llegó a unas ruinas históricas, en Grecia, observó tan imponente silencio, que se recostó en una roca y escuchó el latir del corazón del mundo.
En la poesía, el silencio se describe como fuente del conocimiento e identificación entre las personas. El silencio es la prueba más grande que dos almas pueden atravesar; no se puede decir que se conoce a alguien más que cuando ha estado en silencio largamente a su lado.
En el lenguaje verbal, el sonido y el silencio son independientes. Ahora bien, la palabra no tendría significado si no pudiera ser expresada en medio de los silencios que la individualizan... El silencio delimita núcleos narrativos, constituye un movimiento afectivo. Es la lengua de todas las fuertes pasiones, amor, cólera, sorpresa, miedo... Algunos poetas, como Octavio Paz, han proyectado sus poemas inspirados en el silencio y la soledad.
"Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra, crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen"
"No hay música más grande ni más sublime que el silencio, pero somos muy débiles para entenderla y sentirla. los que no podemos sumirnos en el silencio y recibir su gracia, tenemos a la música, que es como la palabra del silencio, porque la música revela la grandeza del silencio y no nos da charla vana"
Miguel de Unamuno. "Diario Íntimo"
Los músicos van más allá cuando el silencio pasa a ser protagonista, como en la obra "4,33", de John Cage. La obra, compuesta en 1952, consta de tres movimientos, formados cada uno de un silencio que dura lo que indica el título de la pieza. El compositor afirma que, "la duración de 4,33, había surgido al azar y no se trataba de hacer del azar un fetiche"
Con esta obra, el músico consigue que el intérprete y los oyentes puedan escuchar que el silencio es audible. Se puede sentir la continuidad entre el sonido, el ruido y el silencio. Según André Kostelanetz (1901 – 1980), "lo que esta música no intencional quiere hacer es que el oyente comprenda que la audición de la pieza es una acción suya, que la música, digamos, es suya, más que del compositor; porque el compositor no está en la misma posición que él respecto a ella -a nivel más inmediato, no está en la misma parte de la sala-"
Tratamiento del silencio como pausa musical
En el lenguaje musical, una nota se diferencia de otras, por la intensidad de la expresión de cada una, como también por existir entre ellas el llamado silencio como pausa musical, que es el factor que las armoniza y las hace agradable a la percepción humana. Según Michel Brenet, en su Diccionario de la Música. Ed. Iberia. 1976, el silencio es interrupción de la música o del sonido.
El silencio es la muerte del sonido. Una pausa en música, puede expresar dependiendo de la frase o idea musical, un punto muerto, el cual se establece entre la nota con que finaliza una idea - más o menos completa-, y la nota con que comienza la siguiente.
Muchos teóricos en la armonización, admiten en estos puntos muertos, toda suerte de licencias. Como dice Julio Bas, "el ritmo reduce, pero no destruye el carácter de las relaciones armónicas, y no puede medirse por un mismo rasero el punto muerto que se establece entre las divisiones de una misma idea, pues el punto muerto lo resulta tanto menos cuanto menos importantes son, a su vez, las divisiones que se forman"
En el código del silencio podemos establecer dos categorías:
- Silencio psicológico
- Silencio interactivo
Son pausas en el diálogo de la música como lenguaje, como medio de comunicación y, está unido a distintos significados en su expresión. Durante estos silencios interactivos tiene lugar distintas opciones comunicativas: conocimiento y diferencación de elementos estructurales, opinión de contrastes y similitud, etc.
Reflexión
"Vivimos en un mundo lleno de sensaciones acústicas, donde el silencio, a veces se nos hace insoportable. Hemos perdido el hábito de que el silencio nos permita la meditación, que obligue al receptor a estar más activo en la comunicación. No se trata de que los silencios prolongados perturben esa comunicación, sino de dosificar el silencio para que se codifique como un elemento más del lenguaje, que beneficie al emisor y al receptor".
Que interesante reflexión, me doy cuenta que aquellas actividades que se basan en la utilización de códigos, comparten patrones esenciales comunes. En el caso de la música, con su código de sonidos, el silencio entre 2 frases viene a ser algo equivalente a lo que sería, en el caso de la gramática, un punto entre dos oraciones, por ejemplo; o el silencio que se produce entre cada nota tocada en staccato sería como usar comas entre cada palabra. etc. Por tanto, una interpretación musical sin silencios, sería como una lectura gramatical sin signos de puntuación, es decir, carente de sentido y entendimiento
ResponderEliminar