La base del sistema de notación italiano se debe a Marchetto de Padua. El método consistía en dividir las semibreves en grupos separados por puntillos, complementados por ciertos signos de letras destinados a indicar las diversas combinaciones posibles en las subdivisiones binaria y ternaria, y por ciertas formas de las notas, recientemente inventadas para señalar las excepciones a las reglas generales de agrupamiento, y para expresar valores de notas más breves.
En cuanto a las alteraciones cromáticas en la música del siglo XIV, el que no se hallen escritos los accidentes en los manuscritos, no debe interpretarse como mera falta de cuidado. Ello guardaba lógica con la estructura teórica que apoyaba entonces la escritura de la música. El sistema de tres hexacordios (duro, suave y natural) permitía el uso de semitonos, pronunciados mi-fa en solmisación, entre si y do, mi y fa, la y si bemol. Este era el reino de la música vera (música verdadera) o música recta (música correcta). Una nota fuera de este reino se consideraba falsa o fingida (ficta): música ficta.
Los manuscritos de los siglos XIV y XV, en especial los italianos, están relativamente bien provisto de accidentes, pero después de 1450 y hasta 1550, más o menos, se despreciaron los accidentes, salvo para las transposiciones de modo y aún, no tenemos la certeza acerca de si esto reflejaba un cambio real del sonido o si era simplemente un asunto relativo a la notación, mientras los ejecutantes seguían aplicando las alteraciones cromáticas de la misma manera que antes.
Los dos fuentes principales de música italiana del trecento son el Codex Rossi y el Codex Squarcialupi.
Podemos definir el madrigal como un breve poema compuesto de dos o tres tercetos, y uno o dos versos aislados que constituye el ritornello. Musicalmente el primer terceto tiene la misma música que el segundo, y para los versos del ritornello se utiliza una melodía distinta, a menudo sometida a una variación de ritmo. El esquema poético- musical del madrigal más habitual sería el siguiente:
- Forma musical AAB
- Forma poética ABBCDDNN
En el madrigal del trecento podemos encontrar, además, mezclas bastantes particulares de formas y estilos.
Descargar: Aquila altera/ Creatura gentile/ Uccel di Dio. Jacopo da Bologna: pág 1, pág 2, pág 3
Descargar: audición del madrigal "Aquila altera/ Creatura gentile/ Uccel di Dio". Jacopo da Bologna
La caccia, etimológicamente significa caza o cacería. En cuanto al nombre de una composición alude al canon (fuga o huida) y al tema de su texto, que describía una cacería o alguna otra escena animada, como ir de pesca, un bullicioso mercado, o una batalla. los compositores del siglo XIV, o escribían cánones estrictos o evitaban casi por completo la imitación sistemática.
Los cánones sobre todo en su forma de rondas, siempre fueron una forma musical muy apreciada para el entretenimiento social. Se hallan esporádicamente en los madrigales y en la ballata italiana. Sin embargo la imitación libre sistemática que no se interrumpe y aparece en todas las voces de una composición, no llegó a generalizarse en su uso hasta las postrimerías del siglo XV.
La música de la caccia expresa con ingenio y humor detalles realistas como gritos, cantos de pájaros, llamadas de trompas, y a menudo se utilizaba el efecto del hoquetus y del eco. El hoquetus consistía en una técnica en la que el flujo de la melodía se veía interrumpido por la inserción de pausas, de tal manera que las notas que faltaban se ven suministradas por otra voz, con lo que la melodía se divide entre las voces. Es un efecto como el del hipo, ochetus en latín, de donde probablemente se deriva este término.
La caccia consistía por tanto en una melodía de corte popular y pensada para ser cantada en canon estricto, que acompañaba a unas letras animadas de carácter descriptivo y pictórico. Estaba escrita para dos voces iguales que cantaban al unísono, pero solían tener, a diferencia de los ejemplos españoles y franceses, una parte instrumental de apoyo, libre, con un movimiento que transcurría más lentamente por debajo de ambas voces.
La ballata polifónica, floreció con posterioridad al madrigal y a la caccia, y predomina en la segunda mitad del siglo XIV. Los ritmos danzables y la sencillez de las líneas vocales conforman las características más distintivas de la ballata frente a las otras formas poético- musicales italianas como el madrigal o la caccia.
Originariamente la palabra balatta designaba una canción destinada a acompañar a la danza (del italiano ballare, bailar). Las ballate del siglo XIII eran canciones de danzas monofónicas con estribillos corales. Se han conservado unas pocas ballate monofónicas de principios del siglo XIV, pero la mayor parte de los ejemplos que figuran en los manuscritos están compuestos para dos o tres voces. Estas ballate polifónicas puramente líricas y estilizadas se asemejan en su forma al virelai francés.
Es necesario tener en cuenta que la ballata, a diferencia de lo que sucediera en Francia con algunas formas poético- musicales, nunca perdió su carácter danzable, a pesar de evolucionar desde un estilo monódico a un estilo polifónico más elaborado.
En este sentido, no debemos confundir la ballata italiana con la ballade francesa, aunque las dos tuvieran un origen popular y danzable. A mediados del siglo XIV la ballade francesa había perdido toda referencia popular para convertirse en una elaborada forma polifónica culta, mientras que la ballata italiana nunca perdió su carácter y representaba un parecido mayor con la chanson balladée o con el virelai. De hecho la forma musical de la ballata es idéntica a la del virelai: ABBA'A.
Su similitud con el virelai ha llevado a algunos autores a defender una clara influencia francesa en el surgimiento de las formas poético- musicales italianas, aunque ahora se piensa que más bien esta influencia fue estilística y no formal.
Descarga: Moult sui de bonne heure nee: pág 1, pág 2
Descarga: audición ballata " Ecco la primavera". Francesco Landini
El compositor más importante y prolífico de todo el trecento italiano fue Francesco Landini (c. 1325- 2/ 09/ 1397), que además fue organista, cantante, poeta, constructos de instrumentos y astrólogo italiano.
Landini tocando un órgano portátil
(ilustración del Codex Squarcialupi del siglo XV).
La característica principal de su música es la suavidad de sus armonías: no hay segundas ni séptimas paralelas, abundantes en el siglo XIII, y pocas quintas y octavas paralelas. En la obra de Landini, sus sonoridades comprendían la tercera y la quinta, o la tercera y la sexta, pero no al principio ni al final de una sección o pieza.
La mayor parte de su obra se encuentra incluida en el Codex Squarcialupi y muestra un predominio de la ballata frente a las otras formas poético- musicales del momento. Su estilo se asemeja al de los madrigales, salvo que su línea melódica es más ornamentada.
Aunque por los documentos existentes sabemos que compuso obras religiosas, sólo han sobrevivido obras seculares: 89 ballate para dos voces, 42 ballate para tres voces y otras 9 de las cuáles tenemos versiones para dos y tres voces. También han sobrevivido unos pocos madrigales. Se cree que escribió los textos para la mayor parte de sus piezas. Sus obras representan casi la cuarta parte de la música italiana del siglo XIV que ha llegado hasta nosotros.
A menudo se habla de Landini como el creador de un sistema cadencial desde la sexta que se conoce como cadencia landina (VII- VI- I)
En una cadencia típica de la música medieval, un intervalo de sexta mayor que se amplía convirtiéndose en octava. En la versión de Landini, una nota extraña en la voz superior convierte el intervalo en una quinta mayor, justo antes de la octava.
Su invención atribuida a Landini es dudosa ya que esta forma de cadenciar aparece en la mayor parte de la música polifónica de su época, así como en parte de la del siglo XV (por ejemplo en las canciones de Gilles Binchois).
Llegué a esta pagina por casualidad, buscando algo para mis clases y me parece excelente idea la creación de esta instancia educativa como se dice. Creo que es de gran ayuda para profesores de música al igual que para estudiantes de música. La felicito y espero que continúe con esta valiosa labor
ResponderEliminarUna página muy útil, ya que justo ahora estamos dando este temario en nuestras clases de 5ºG.P de la rama de composición.
ResponderEliminarNuestras felicitaciones por su gran trabajo en este blog.
Le invitamos a que visite el nuestro:
www.historiadelamusicaenblog.blogspot.com